GreenTeam

SOBRE GREENTEAM

GreenTeam – Educación para la emergencia climática y ecológica es un proyecto financiado por Erasmus+ cuyo objetivo es crear conocimientos, habilidades y actitudes en el ámbito del cambio climático y el desarrollo sostenible. GreenTeam prevé la divulgación de una metodología y unas herramientas de aprendizaje electrónico modernas e innovadoras para aumentar las competencias de los participantes relacionadas con la ecología y proporcionar a los educadores y profesores las herramientas adecuadas para trabajar con los jóvenes. Se han previsto los siguientes resultados y acciones: la creación de una plataforma innovadora de aprendizaje electrónico con un curso MOOC, el desarrollo de programaciones didácticas para la enseñanza, así como el desarrollo de materiales para el programa de talleres y su prueba y aplicación durante los talleres.

SOBRE EL CURSO

El curso se divide en 10 módulos: Huella de carbono, Energías renovables, Consumo sostenible y comportamiento ecológico, Biodiversidad, Gestión del agua, Sistemas de alimentación y agricultura, Protección del medio ambiente, Reciclaje y biodegradación, Conocimiento del clima, Transporte y contaminación. Cada módulo comienza con una introducción seguida de una lista de cuatro objetivos de aprendizaje. A continuación, los conocimientos sobre el tema se presentan de forma innovadora y atractiva mediante infografías, presentaciones, vídeos, animaciones, textos y mucho más. A lo largo del curso se incluyen interesantes actividades diseñadas para poner a prueba sus conocimientos, con un cuestionario final al término de cada módulo. Cada módulo consta también de una autoevaluación que debe realizarse antes y después de familiarizarse con el contenido.

Meta Youth

El objetivo de este proyecto es ofrecer actividades inspiradoras, significativas y atractivas para estudiantes de secundaria y bachillerato, padres y profesores, de modo que estén preparados para participar con seguridad en espacios del metaverso.

Se trata de un proyecto Erasmus+ de la UE que se desarrollará desde noviembre de 2022 hasta septiembre de 2024 (24 meses). El metaverso es una red de espacios/mundos 3D que albergan activos, avatares (identidades virtuales) y son inmersivos, acogiendo a usuarios que pueden interactuar simultáneamente entre sí y con el espacio virtual receptivo. Hoy en día se realizan todo tipo de actividades en metaversos (por ejemplo, el desarrollo de identidades virtuales). Sin embargo, el 95% de las personas que tienen acceso a Internet a diario, no poseen de forma inherente las habilidades para un uso seguro y eficaz de las tecnologías digitales.

  1. Promover el alineamiento intergeneracional entre alumnos, padres y profesores de modo que estén preparados para participar en metaversos de forma segura y resiliente.
  2. Desarrollar un enfoque pedagógico orientado a la escuela, un conjunto de herramientas estructuradas para preparar a padres, profesores y alumnos para el metaverso, basado en el Marco DigiComp y la “Rueda de la competencia digital”, y en métodos de cocreación y simulación.
  3. Aumentar la cooperación intersectorial y transnacional en materia de resiliencia digital y preparación para el metaverso.

EMPLOY ME

Descripción del proyecto

El proyecto EMPLOY ME tiene como objetivo desarrollar una nueva e innovadora forma de contenido formativo que capacite a los jóvenes inmigrantes de segunda generación desempleados para desarrollar, aumentar y mejorar sus habilidades y competencias de empleabilidad y, por lo tanto, mejorar su competitividad en el mercado laboral. En última instancia, esto conducirá a una integración exitosa de los jóvenes inmigrantes de 2ª generación en las sociedades locales, creando un activo para la comunidad y la economía locales. 

Centrándonos en la cuestión del refuerzo de la empleabilidad, los datos proporcionados en la publicación de EUROSTAT “Integración de los inmigrantes, edición de 2017” muestran que, a pesar de un alto nivel educativo, los inmigrantes presentan tasas más elevadas de desempleo y sobrecualificación en comparación con las de los residentes nativos. Según la misma publicación, se informa de que los obstáculos laborales específicos de la migración, como los retos lingüísticos y de comunicación, la falta de reconocimiento de los extranjeros y la discriminación por motivos sociales y religiosos pueden haber contribuido a esta situación.

Por lo tanto, la Unión Europea necesita encontrar soluciones eficaces para garantizar la inclusión con éxito de los jóvenes migrantes de segunda generación en las sociedades de acogida y, más concretamente, en el empleo, que es la clave para maximizar las oportunidades que crea la migración legal y aprovechar al máximo las contribuciones que la migración puede aportar al desarrollo de la UE.

 

Impacto

EMPLOY ME tiene el objetivo de reforzar la intención europea de promover la inclusión de los jóvenes migrantes a través de acciones que promuevan su inclusión en la educación y, principalmente, en el empleo.

Esto resultará en el fomento del crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo de nuevas habilidades dentro de Europa, para eliminar las disparidades económicas y sociales.

Los resultados concretos y los resultados de aprendizaje que se esperan durante y después del proyecto son los siguientes:
⚈ Competencias y habilidades laborales de los jóvenes migrantes de segunda generación sin empleo mejoradas y actualizadas.
⚈ Oportunidades mejoradas para la inclusión social y la empleabilidad de los jóvenes migrantes de segunda generación.
⚈ Un mayor número de iniciativas intercomunitarias y de inclusión social, dado que el proyecto impulsará la diversidad reclutando participantes con trasfondos muy diversos y con pocas oportunidades.
⚈ Capacidades mejoradas de los monitores juveniles, ONG y otras organizaciones que trabajen y apoyen a los jóvenes migrantes en el desarrollo de sus habilidades y competencias laborales.
⚈ Mejor calidad en los programas educativos y otras iniciativas y acciones similares que se ofrezcan para mejorar y desarrollar las habilidades de inclusión laboral.
⚈ Capitalización del potencial y beneficios que tiene la inclusión de jóvenes migrantes de segunda generación en el mercado laboral.
⚈ Cumplir los objetivos de las políticas socioeconómicas locales, que resaltan la importancia de apoyar a los jóvenes, sobre todo aquellos que tienen menos oportunidades y que se encuentran en riesgo de marginación, para que puedan obtener consejo y servicios de apoyo de alta calidad.

InC: Innovation culture for organizational ambidexterity in SMEs

A pesar de todos los recursos informáticos que se han desarrollado durante las últimas décadas, de las nuevas metodologías de trabajo que han adoptado recientemente algunas grandes empresas y de otros cambios organizativos efectivos que han experimentado éstas en los últimos tiempos, en general, las PYME de toda la UE siguen luchando por implantar una cultura innovadora en sus organizaciones.

Hay dos razones principales por las que se produce este fenómeno. Por un lado, nos encontramos con la falta de metodologías existentes para implementar procesos innovadores dirigidos a las pequeñas organizaciones, ya que la mayoría de ellas están dirigidas a industrias grandes o de alta tecnología que pueden permitirse grandes inversiones. Por otro lado, nos encontramos con que los directivos de las PYMES siguen atados a los esquemas de trabajo tradicionales y a las estructuras organizativas que no permiten la colaboración entre los trabajadores que pertenecen a diferentes departamentos/rangos/funciones y, por tanto, se aferran a procesos de toma de decisiones centralizados.

InC pretende aportar soluciones eficaces para combatir la falta de cultura de la innovación mediante la transmisión de nuevas ideas para que los gestores de las PYMES adopten una filosofía corporativa innovadora, seguida de su formación sobre cómo aplicarlas, comprobando si son capaces de adoptar los conocimientos aprendidos y difundiéndolos.

Una vez finalizado el proyecto, pretendemos que los directivos de las PYMES sean capaces de superar los obstáculos y aplicar metodologías de trabajo innovadoras que mejoren su resistencia y flexibilidad para que sean más sostenibles en el tiempo.

OBJETIVOS

El objetivo de InC es crear una solución para desarrollar las competencias de los directivos de las PYMEs, principalmente de los sectores no/bajos en tecnología (aquellos que no se asocian comúnmente con la innovación), para construir culturas de innovación y fomentar la orientación pro-innovadora de sus equipos, así como la capitalización de las competencias individuales de sus empleados.

La idea es ofrecer una formación específica a cada uno de los participantes en función de sus competencias y su nivel de progreso. Esta formación será sobre todo práctica para apoyar a los sectores de la EFP y las PYME en el:

  • Desarrollo de las competencias de innovación pertinentes entre las partes interesadas
  • Implantación de la cultura de la innovación en las PYMES de baja o nula tecnología
  • Superación de las barreras comunes de las PYMEs de baja o nula tecnología para un compromiso efectivo con la innovación
  • Concienciación sobre la importancia de la cultura de la innovación en el entorno económico de las PYME

Grupo objetivo:

En este proyecto hay tres grupos objetivo principales. Nos encontramos con los gerentes de las PYME pertenecientes a las industrias de baja o nula tecnología, las organizaciones de formación profesional y las organizaciones de apoyo a las PYME/intermediarias. No obstante, este proyecto también se dirige a un amplio abanico de partes interesadas que se integrarán en las estrategias de comunicación y difusión para dar a conocer los temas abordados y los resultados del proyecto. En la siguiente sección del plan se enumeran algunos ejemplos de estos grupos de interesados.

Sust-HEIn

Fomentar el enfoque institucional de la sostenibilidad en la enseñanza superior mediante el pensamiento sistémico

CONTEXTO DEL PROYECTO

Como se destaca en la Propuesta de Recomendación del Consejo sobre el aprendizaje para la sostenibilidad ambiental (COM(2022) 11 final). publicada el 14 de enero de 2022, “la educación y la formación deben tomar medidas para responder a la emergencia climática y a la crisis planetaria, tanto en lo que respecta a su propio funcionamiento como, sobre todo, a la forma en que prepara a los alumnos para el futuro”. Sin embargo, “el aprendizaje para la sostenibilidad medioambiental aún no es una característica sistémica de la política y la práctica en la UE”.

Los retos medioambientales son de naturaleza económica, pero también tienen implicaciones sociales. El sistema no puede cambiar si sólo se tiene en cuenta la dimensión medioambiental sin cuestionar el sistema económico y social. La educación es un lugar en el que sus actores pueden comprender lo que falla en el sistema e identificar soluciones para arreglarlo, pero los actores de la educación no pueden hacerlo aislados de la comunidad y la sociedad en la que viven. Las instituciones de enseñanza superior son actores importantes en la transición hacia la neutralidad de carbono y las sociedades sostenibles.

Los datos recogidos por la primera encuesta sobre ecologización de la enseñanza superior en Europa, realizada por la European University Association (EUA) y publicada en septiembre de 2021 (en la que participaron casi 400 universidades), demuestran que la sostenibilidad medioambiental ya tiene una gran importancia en las nivel central de las IES, ya que tres cuartas partes de las encuestadas en toda Europa han tomado medidas concretas para abordar la la sostenibilidad ambiental a nivel estratégico.

Sin embargo, las motivaciones y los planteamientos pueden ser instituciones y sistemas, y la mayoría de las IES parecen carecer de políticas y estrategias específicas que que aborden de forma global y holística todos los aspectos de la ecologización y la sostenibilidad (aprendizaje y docencia, investigación e innovación, funcionamiento del campus, etc.). enseñanza, investigación e innovación, funcionamiento del campus, cultura organizativa, participación de los estudiantes, participación de la comunidad y las partes interesadas, planificación a largo plazo, seguimiento y evaluación de la sostenibilidad).

En cuanto a las políticas a nivel de sistema, la ley francesa de protección del medio ambiente aparece como la única política nacional en Europa dedicada explícitamente a la ecologización del sector de la enseñanza superior.

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto SUST-HEIN tiene como objetivo promover un modelo institucional para apoyar la planificación estratégica de las IES para responder eficazmente a las necesidades y condiciones cambiantes para ofrecer una integración sistémica de la sostenibilidad en toda la institución, utilizando el pensamiento sistémico para analizar los factores externos e internos y su influencia, así como dónde se necesitan cambios internos para responder a estos factores.

Dado que el proyecto tiene por objeto integrar el enfoque institucional de la sostenibilidad en la educación superior a través del pensamiento sistémico, con el fin de impulsar la transición de las instituciones de educación superior hacia instituciones sostenibles y ecológicas (que contribuyan a hacer frente a la creciente complejidad de los retos sociales, como el cambio climático y las energías limpias), es pertinente para el objetivo y los objetivos generales y específicos de la acción, en el marco de la Prioridad 2: Apoyar los sistemas de educación y formación para adaptarse a la transición ecológica del Lote 1: Prioridades intersectoriales; y abordar el contexto político transversal 2. El Pacto Verde de la Comisión Europea. Verde de la Comisión Europea, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Declaración de París sobre el Cambio Climático.

El proyecto, a través de la cooperación transnacional y el aprendizaje mutuo, identificará, desarrollará, probará y evaluará el enfoque de toda la institución hacia la sostenibilidad a través del pensamiento sistémico en el sector de la educación superior, que responde a las prioridades europeas clave del Pacto Verde Europeo (y los sistemas e instituciones de educación y formación que se convierten en catalizadores para lograr la transición a una Europa más ecológica y sostenible), y del Espacio Europeo de Educación y la sexta acción emblemática de la Agenda Europea de Capacidades (sobre el apoyo a la transición verde); y tiene el potencial de generalizarse, mejorando así los sistemas educativos, y la eficacia de las políticas y prácticas en el ámbito de la educación. Garantizará la transferencia de la innovación entre países, asegurando así a nivel europeo una explotación sostenible de los resultados de los proyectos innovadores y/o su transferibilidad a diferentes contextos y públicos.

La evolución de las IES hacia instituciones más sostenibles, significa que también son más resistentes y están mejor preparadas para los nuevos retos, como los que plantea la pandemia COVID-19. El modelo/solución propuesto también tiene el potencial de ser transferido/adaptado a otros sectores educativos (primaria/secundaria/FPV/adultos), y por esta razón se llevarán a cabo acciones de promoción y sensibilización de las partes interesadas pertinentes para promover la integración y/o transferencia de la solución en nuevos entornos.

 

 

This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

SUSEDI: Sostenibilidad en las Instituciones Esducativas

El camino hacia la transformación de las instituciones educativas mediante un enfoque institucional integral de la sostenibilidad

DE QUÉ TRATA EL PROYECTO Y SU OBJETIVO

A lo largo de los años, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) ha ido evolucionando y se ha adoptado en todos los niveles de la educación formal, al tiempo que se ha ganado el interés de la educación no formal. Sin embargo, en la mayoría de los casos el enfoque es esporádico y desarticulado; es decir, los planes de estudios que promueven la EDS no reflejan la forma en que se gestionan las distintas instituciones educativas, mientras que la conexión con la comunidad circundante no es prominente. Lo que se necesita es un enfoque que reúna todos estos componentes diferentes en una unidad funcional holística que esté más en consonancia con el pensamiento sistémico que promueve la EDS. Este enfoque se denominaba anteriormente enfoque escolar integral, pero con la necesidad de ampliar la EDS más allá de la escuela, es decir, en los lugares de trabajo y las comunidades, el término ha pasado a denominarse “Enfoque Institucional Integral” (EIA).

SUSEDI se dirige a todas las instituciones educativas y pretende transformarlas para que adopten el WIA. Por instituciones educativas se entiende cualquier institución que ofrezca aprendizaje formal o no formal, independientemente del nivel (primaria, secundaria, superior, FP, adultos).

El objetivo de SUSEDI es apoyar a las instituciones educativas para que adopten la WIA a través de una serie de pasos transformadores, de acuerdo con el marco sistémico de la WIA hacia la sostenibilidad, y certificarlas en la consecución de hitos. Además, la SUSEDI pretende desarrollar la competencia en materia de sostenibilidad de los educadores/líderes/personal administrativo, ya que su papel es fundamental para que las instituciones adopten la WIA.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar un marco sistémico para el enfoque institucional integral de la sostenibilidad con pilares pilares (es decir, áreas de trabajo como la SOCIAL, la PEDAGÓGICA y la ORGANIZATIVA) y ámbitos dentro de los pilares.

2. Desarrollar y certificar (con ISO17024) la competencia en sostenibilidad del personal de Instituciones Educativas (líderes, educadores y personal administrativo) basada en la Green Comp mediante el uso de un Recurso Educativo Abierto y una herramienta de evaluación digital.

3. Desarrollar la guía “Hoja de ruta para la transformación de las Instituciones Educativas en WIA hacia la sostenibilidad” que incluirá los pasos para la transformación y las actividades propuestas en los pilares y dominios del marco sistémico para WIA hacia la sostenibilidad.

4. Desarrollar y certificar (con ISO17024) agentes de transformación que apoyarán a las Instituciones Educativas durante su transformación en la WIA hacia la sostenibilidad. Instituciones Educativas durante su transformación en la WIA hacia la sostenibilidad (y de nuevo desarrollar un recurso educativo abierto para ellos).

5. Desarrollar una herramienta de autoevaluación que será utilizada por las Instituciones Educativas para evaluar su situación actual en lo que respecta a la WIA hacia la sostenibilidad, ya sea por sí mismas o a través del apoyo de los agentes de transformación.

6. Desarrollar un estándar de certificación alineado con ISO para que las Instituciones Educativas certifiquen su transformación en WIA hacia la sostenibilidad en tres niveles diferentes: Concienciación, En Acción y WIA hacia la sostenibilidad.

7. Transformar y certificar a las instituciones del consorcio en uno de los niveles de certificación desarrollados de acuerdo a su situación actual.

8. Desarrollar una alianza de Instituciones Educativas que adopten o estén en proceso de transformación hacia WIA.

9. Promover el esquema de certificación a otras Instituciones Educativas dentro y fuera de los países del consorcio.

 

This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

BLOSSOM – Nota de Prensa #1

El consorcio del proyecto BLOSSOM – Basic competences as literacy, numeracy & digital skills focused on business development, ha terminado su primer resultado: el Marco del Modelo Conceptual de BLOSSOM.

Te lo contamos en esta nota de prensa

 

 

 

 

Blossom – Boletín Informativo #1

Traemos el Boletín Informativo nº1 de nuestro proyecto BLOSSOM: Basic competences as literacy, numeracy & digital skills focused on business development (Competencias básicas como alfabetización, cálculo y habilidades digitales centradas en el desarrollo empresarial).

En él encontrarás un pequeños resumen de los primeros seis meses de implementación, con detalles como qué socios trabajan en el proyecto, cuántos resultados debemos conseguir, por qué es necesario.

Infórmate de todas las novedades en https://blossom.erasmus.site/

 

METAYOUTH

Alinear a jóvenes, padres y profesores para una participación
resiliente en el Metaverso

La Comisión Europea ha declarado el año 2022 “Año Europeo de la Juventud”. Al mismo tiempo, las tendencias culturales y las identidades digitales pueblan los mundos virtuales a un ritmo tan rápido que la conexión entre la vida digital y la real se hace cada vez más fuerte. En los metaversos se realizan todo tipo de actividades, como el desarrollo de identidades virtuales, los pagos, el trabajo en línea, las compras, etc. Como compartió Facebook recientemente, “El metaverso es un conjunto de espacios virtuales donde puedes crear y explorar con otras personas que no están en el mismo espacio físico que tú”. Ejemplos de metaversos son “SecondLife”, “Fortnite”, “The Sandbox”, etc.

El cambio viene impulsado por varias tendencias, como el trabajo a distancia, las identidades digitales, la cultura, las plataformas en línea, etc. La propuesta se centra en desarrollar las capacidades de estudiantes y profesores para una participación segura y resiliente en metaversos. Este proyecto pretende ofrecer actividades para que estudiantes de secundaria y bachillerato, padres y profesores estén preparados para una participación segura en espacios metaversos. Los participantes completarán oportunidades prácticas para familiarizarse con los metaversos. El proyecto responde a la prioridad horizontal “Abordar la transformación digital mediante el desarrollo de la preparación, la resiliencia y la capacidad digitales” incorporando un conjunto de actividades que permitirán a estudiantes, padres y profesores familiarizarse con las nociones del metaverso, así como con las formas de participar eficazmente en él. De este modo, el proyecto responde a los contextos que los jóvenes y, en concreto, los estudiantes de secundaria y bachillerato utilizan hoy en día, es decir, los mundos virtuales. Al mismo tiempo, el proyecto prepara a profesores y padres para que también participen dentro de los metaversos y estén en sintonía con sus hijos. Las actividades se desarrollarán en forma de escenarios que propiciarán interacciones intergeneracionales entre los estudiantes de secundaria y bachillerato y sus padres y profesores, así como la reflexión sobre las decisiones que tomarán y sus repercusiones.

METAYOUTH también responde a la prioridad de apoyar a los profesores, directores de centros escolares y otros profesionales de la enseñanza, así como a la prioridad del desarrollo de competencias clave, incorporando directamente el marco DigiComp de la UE, que abarca una serie de habilidades fundamentales para la ciudadanía activa y la participación de los jóvenes en contextos digitales.

A través del proyecto, los estudiantes, profesores y padres lograrán una alineación en competencias clave que son cruciales para la participación en el metaverso, como la alfabetización digital para los mundos virtuales, las tecnologías y su funcionamiento, así como la forma en que se pueden utilizar, como blockchain, espacios virtuales, criptomonedas, NFT. Es importante familiarizarse con estos aspectos para poder actuar de forma responsable, segura y consciente de lo que significa su uso en sus vidas y actividades.

Objetivos del proyecto 

  1. Promover la alineación intergeneracional entre alumnos, padres y profesores de modo que estén preparados para una participación segura y resistente en metaversos.
  2. Desarrollar un enfoque pedagógico orientado a la escuela un conjunto de herramientas estructuradas para preparar a padres, profesores y niños paran para el metaverso, basado en el marco DigiComp y la “Rueda de la competencia digital”, y en métodos de simulación.
  3. Aumentar la cooperación intersectorial y transnacional en materia de resiliencia digital y preparación para el metaverso.

Resultados del proyecto 

  • Un plan de estudios desarrollado en 5 idiomas (EN, DE, GR, ES, PT) que conste de al menos 10 temas en torno a los mundos virtuales, identidades virtuales, economías digitales, netiqueta, seguridad en el metaverso, etc.
  • Un conjunto de herramientas digitales guiadas por el Marco DigiComp y la “Rueda de la Competencia Digital” con escenarios y actividades,recursos multimedia, incluidas 10 preguntas para interacciones intergeneracionales, en 5 idiomas (EN, DE, GR, ES, PT).
  • Una plataforma en línea que albergará el conjunto de herramientas en 5 idiomas (EN,DE,GR,ES,PT) y el plan de estudios.
  • – Una guía digital de formación del profesorado disponible en 5 idiomas (EN, DE, GR, ES, PT).
  • Un manual digital de formación para padres disponible en 5 idiomas (EN, DE, GR, ES, PT).

 

El consorcio esta compuesto por los siguientes países:

España

Grecia

Alemania

Portugal

Chipre 

InC – Innovation culture for organizational ambidexterity in SMEs

En las dos últimas décadas, la UE ha experimentado un enorme cambio: de una economía intensiva en mano de obra a otra orientada a la innovación. Esta transformación ha provocado varios cambios en la sociedad. Uno de ellos es la necesidad de que los directivos de las PYME apliquen una metodología de trabajo colaborativa e impliquen a los empleados en el proceso de toma de decisiones, con el objetivo de que puedan poner en práctica sus habilidades y obtener beneficios reales que les ayuden a mejorar sus capacidades.

Sin embargo, la incapacidad de los directivos para crear el entorno de innovación adecuado y garantizar un uso óptimo de los recursos y competencias dentro de la organización es una amenaza habitual para la sostenibilidad y el crecimiento de las PYME, especialmente en industrias de baja tecnología que carecen de una cultura de innovación.

Este proyecto pretende abordar este problema ayudando a los directivos de PYME a desarrollar competencias de innovación (especialmente en sectores de baja tecnología), ayudándoles a desarrollar una cultura de la innovación y ayudándoles a hacer un uso eficaz de los recursos disponibles para aumentar la productividad y la sostenibilidad de la empresa.

Nuestros socios son Rumanía, Polonia y Portugal y los resultados que espera adquirir el consorcio: 

R1: Metodología y herramientas de sensibilización InC – un conjunto de las mejores prácticas y recomendaciones de expertos relacionadas con el compromiso en la cultura de la innovación.

R2: Fichas de innovación InC –herramienta para que los directivos de las PYME comprendan los conceptos clave relacionados con la innovación y la cultura de la innovación.

R3: Programa de desarrollo de competencias de InC – programa informatizado que prepara a los participantes para abordar las 5 áreas clave del establecimiento de una cultura de la innovación en las PYME.

R4: Reto de cultura de la innovación de InC – una colección de retos prácticos para que los directores de PYME los apliquen en sus actividades profesionales diarias, basados en un sistema de entrega de tareas individuales.

R5: Plataforma en línea InC – la interfaz del proyecto necesaria para proporcionar los resultados producidos a los usuarios de una manera altamente integrada.

¿Quieres saber más sobre el proyecto? Visita las redes del proyecto:  https://www.facebook.com/Incprojecteu